Fondo Ítalo-Peruano promueve desarrollo de comunidades rurales del Bosque de Pómac

El Fondo Ítalo-Peruano invierte alrededor de cinco millones de nuevos soles en un proyecto destinado a elevar la calidad de vida de las comunidades rurales asentadas en el área de amortiguamiento del santuario histórico Bosque de Pómac, en Lambayeque, se informó ayer.

El "Proyecto de desarrollo de capacidades de las comunidades del santuario histórico Bosque de Pómac, en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del turisno sostenible" es ejecutado por Cáritas del Perú.

Prevé beneficiar directamente a 1,544 pobladores de las comunidades rurales de Pómac III, Huaca Rivera, Santa Rosa de Las Salinas, La Curva, La Zaranda, y Huaca Partida.

Silvia Feijóo, representante de Cáritas del Perú, señaló que como parte del plan, iniciado en marzo de 2010, se ha instalado una planta industrial para el procesamiento de pasta y harina de loche, hortaliza que da un característico sabor a la comida lambayecana.

Cuando no es temporada de cosecha de la referida hortaliza se elaboran néctares de maracuyá y mango. “Se ha formado la empresa Muchik con los beneficiarios del proyecto para la comercialización de los néctares envasados”, acotó.

También se construyó un complejo artesanal, un parador turístico cerca de la huaca Las Ventanas y los restaurantes Roncón Zarandeño y Sabores de Pómac, en los cuales se ofrece la variada gastronomía norteña.

Feijóo dijo que como parte del proyecto financiado por el Fondo Ítalo-Peruano se ha remodelado un colegio, en el cual se instalaron talleres artesanales para la elaboración de prendas.

Se creó, asimismo, una agencia de turismo que opera en la ciudad de Chiclayo y ofrece a los turistas un tour a Bosque de Pómac, donde se hace un recorrido por la Ruta de los Ancestros, que incluye las huacas del santuario.

Refirió que la meta de este proyecto, que culmina en marzo de 2013, es haber constituido siete empresas, vinculadas a artesanía, agroindustria, gastronomía, apicultura, turismo y otros componentes.

Sobre el componente artesanía indicó que trabajan en la revaloración del ancestral cultivo del algodón nativo en las comunidades de Zaranda y Pómac III, en el cual se beneficiará a unas 80 artesanas.

Indicó que se ha obtenido hilo y tela del algodón nativo. “Estamos tratando que el algodón nativo tenga una enorme diversificación y también sea utilizado por los diseñadores de modas”, manifestó.

Actualmente las artesanas elaboran chales, carteras y ropa de bebé en base a algodón peinado orgánico, los cuales son vendidos vía internet y aún no son exportados porque se trabaja en el tema de la certificación.

"Estamos buscando innovar con la confección de productos como bolsos y no los típicos morralitos”, expresó.

La especialista de Cáritas participó en la víspera en una exhibición de prendas de algodón nativo y productos artesanales locales en la sala Libertad del municipio provincial de Chiclayo.

La actividad formó parte del Congreso Nacional de Mujeres Emprendedoras de Lambayeque y Perú, realizado en la ciudad norteña.

Fuente: [Andina]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Programa de Semana Santa en Huancayo 2012